Periodismo Ambiental: La Escritura Más Urgente de Hoy Se Margina al No Cuestionar Honestamente Su Propósito.
“Cambio climático: ¿12 años para salvar el planeta? Que sean 18 meses”.
Titular de la BBC, 24 de julio de 2019.
“Solo quedan 11 años para evitar daños irreversibles por el cambio climático”.
Comunicado de prensa de las Naciones Unidas, 28 de marzo de 2019
“Solo quedan diez años para solucionar la emergencia climática”.
Comunicado de prensa del Foro Económico Mundial, 20 de febrero de 2020
Este último titular se duplica aún más en el cuerpo del artículo, donde el presidente del WEF, Børge Brende, continúa explicando que solo tenemos “una ventana muy pequeña y si no usamos esa ventana en los próximos diez años, estaremos avanzando”. alrededor de las tumbonas en el Titanic”.
¿Un panorama sombrío? Seguramente.
¿Espantoso? Pequeña duda.
¿Narrativa periodística útil? No.
Porque la gran mayoría del “periodismo ambiental” consumido por lectores/espectadores/oyentes es literatura de los últimos tiempos.
Si al terror y la ciencia ficción les gusta centrarse en el post-apocalipsis, el periodismo ambiental se sitúa de lleno, incesante e irrevocablemente en el cuasi-apocalipsis. Parece sentirse atrapada en este marco temporal, como si cualquier otra narrativa le quitara el oxígeno y la urgencia, cuando lo cierto es que lo que más le ha robado oxígeno en la última generación es ella misma.
Lo cual no es para negar los problemas, o la importancia, o el uso que los humanos le estamos dando a nuestra tierra, es solo una cuestión de cómo elegimos mejor comunicar las narrativas amplias y diversas sobre este increíble y único planeta en que nos encontramos.
Y aterrorizar a tu audiencia a un nivel de grito tonal permanente es, una humilde sugerencia, tal vez no.
Hay tantos ‘porque’ en este punto que es difícil saber por dónde empezar, pero aquí va:
Porque ¿cuántas veces te pueden decir que el mundo se va a acabar, día tras día?
Porque, ¿qué hace un individuo, con sus propias preocupaciones diarias que lo consumen todo, con el supuesto conocimiento de que el apocalipsis está cerca, cuando todo lo que puede hacer es hacer todo lo posible para evitar su propio apocalipsis personal o familiar en un día determinado?
Y es una población inspirada la que actúa.
A veces, las estructuras desarrolladas se derivan de los eventos, otras veces pueden preceder, anticipar o incluso diseñar narrativas por derecho propio. A pesar del hecho de que el periodismo ambiental ha existido fundamentalmente desde que comenzó la narración de historias, son solo nuestras crisis modernas las que lo han llamado a existir por derecho propio, lo que ha significado que el género, o la disciplina, naciera automáticamente en una forma que le dio un Paradigma finito y defectuoso:
Escribir sobre el medio ambiente está diseñado para transmitir, de una manera precipitada y específica en el tiempo, cómo el mal uso de nuestro propio contexto por parte de la humanidad conducirá a nuestra propia desaparición.
Ciertamente es shakesperiano. También sucede que es, sí, casi seguro que es cierto.
¿Pero es útil? ¿Es útil? ¿Está logrando los efectos previstos?
Olvídate de las opiniones, mira los efectos generados por estas narrativas en los últimos veinte años. A grandes rasgos, ha generado una inacción casi total.
Así que la respuesta, lamentablemente, tiene que ser no.
Lo que necesariamente nos lleva a un experimento mental: imaginemos por un momento que escribir sobre el medio ambiente es capaz de deshacerse de su carga emocional y reconsiderar su forma y propósito. ¿Cómo sería idealmente esa forma y propósito? ¿Cómo se diseñaría a sí mismo?
A riesgo de que se rían del periodismo, aquí hay algunas posibilidades:
Contemos las mejores historias, sobre personas que conocemos, que están haciendo cosas increíbles. Nuestros vecinos, nuestros compañeros de trabajo, nuestros amigos. Hay heroínas y héroes a nuestro alrededor, si empezamos a prestar atención. Dibujemos la belleza en los amaneceres y los atardeceres, en la palabra, en el pensamiento, en la imagen, y compartamos esa esperanza y esa maravilla. Localizemos nuestra conciencia en la esquina de la calle y las plantas en nuestro jardín y sonríamos a las personas que vemos pero que aún no conocemos y sigamos eso con una palabra y luego otra palabra y construyamos por incrementos.
Indudablemente, han tenido vidas asombrosas. Vidas que casi seguramente han pasado tratando de hacer lo correcto por sí mismos y por los demás. Escuchemos esas historias y luego volvamos a contar esas historias. Entendamos que local no es pequeño o disminuido. Sino el espacio en el que existimos y en el que podemos incidir. Nuestro entorno no es un extra nocional, es nuestro entorno, donde nos encontramos y podemos hacer que la magia suceda. Y que nada de esto necesita reconocimiento ni financiamiento, solo requiere que seamos humanos.
Hagamos periodismo ambiental sobre la posibilidad innata y lograda que ya está teniendo lugar en el mundo que nos rodea, y que nos inspira con su potencial.
Hagamos que sea la luz en el camino hacia el mundo que deseamos.
Jon Bonfiglio es periodista de medios impresos y de radiodifusión, así como Editor Gerente del contenido escrito de Plastic Oceans International.
Trackback: SEO Affiliate Domination
Trackback: ร้านทำเล็บเจล
Trackback: cz p10c optic ready
Trackback: ทัวร์ธุรกิจจีน
Trackback: pgslot168